domingo, 27 de noviembre de 2016

GERENCIA DE PROYECTOS

Gerencia de proyectos es la disciplina de organizar y administrar los recursos, de forma tal que un proyecto dado sea terminado completamente dentro de las restricciones de alcance, tiempo y coste planteados a su inicio.
Dada la naturaleza única de un proyecto, en contraste con los procesos u operaciones de una organización, administrar un proyecto requiere de una filosofía distinta, así como de habilidades y competencias específicas. De allí la necesidad de la disciplina Gerencia de Proyectos.
La gerencia de proyectos implica ejecutar una serie de actividades, que consumen recursos como tiempo, dinero, gente, materiales, energía, comunicación (entre otros) para lograr unos objetivos pre-definidos.

EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO DEFINE:

Cuál es el trabajo técnico a realizar en cada fase. Por ejemplo: ¿en qué fase se debe realizar el trabajo de los geólogos?
Cuándo deben ser generados los entregables de cada fase y cómo serán revisados, verificados y validados cada uno de ellos
Quién o quiénes son los involucrados en cada fase.
Cómo realizar el control y aprobación de cada fase. Se puede contar con descripciones muy generales o muy detalladas. Las muy detalladas suelen incluir formularios, diagramas y listas de control.

LOS CICLOS DE VIDA DE LOS PROYECTOS COMPARTEN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS COMUNES:

Las fases suelen ser secuenciales y definidas por transferencia de información técnica o transferencia de componentes técnicos.
Los costos y el número del personal suelen ser bajos al comienzo; alcanzan su nivel máximo en las fases intermedias y caen rápidamente cuando el proyecto se acerca a su conclusión.
Al inicio del proyecto son más altos el nivel de incertidumbre y las posibilidades de no cumplir los objetivos. La certeza de concluir con éxito aumenta conforme avanza el proyecto.
El poder de los interesados para influir en las características finales y en el costo del proyecto es más elevado al comienzo del mismo y decrece a medida que avanza el proyecto.

TIC EN LA GERENCIA DE PROYECTOS

En la actualidad somos testigos del gran cambio a los que ha sido sujeta  la gerencia de proyectos, en cualquiera de sus ámbitos (educativos, social, empresarial, etc.) en cuanto a la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas en cada uno de los pasos importantes que se  deben seguir para elaborar y ejecutar los mismos.
Sin embargo son muchas las empresas que siguen rechazando esta nueva modalidad, bien sea por miedo al cambio o por falta de personal capacitado para trabajar con las tics.
El uso de las tecnologías ha mejorado y facilitado el trabajo gerencial permitiendo que este, sea más eficaz, rápido y mejor analizado al momento de ejecutar, ya que emplea cada una de las herramientas que la tecnología ofrece para obtener el producto deseado.

INVESTIGAR SOBRE EL PAPEL QUE DEBE TENER UN GERENTE DE PROYECTOS EN CADA UNA DE LAS FASES DE EJECUCIÓN DE ESTOS

La gerencia de proyecto es el uso del conocimiento, de las habilidades, y de las técnicas para proyectar actividades para resolver requisitos del proyecto.

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

1. GERENCIA DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO

Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que los varios elementos del proyecto estén coordinados correctamente. Esta área de conocimiento consta de algunos aspectos como lo son:
• Desarrollo del plan de proyecto: Integrar y coordinar todo el proyecto, planear y crear un documento constante, coherente.
• Ejecución del plan del proyecto: realizar el plan del proyecto, realizando las actividades incluye en este.
• Control integrado de cambios: cambios que coordinan a través del proyecto entero.

2. GERENCIA DEL ALCANCE DEL PROYECTO

Consiste en un subconjunto de la gerencia de proyectos que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y solamente trabajo requerido para terminar el proyecto con éxito. Esta área del conocimiento incluye aspectos como:
• Iniciación: autorizar el proyecto o la fase
• Planeamiento del alcance: desarrollar una declaración escrita del alcance como la base para las decisiones futuras del proyecto.
• Definición del alcance: subdividir los deliverables principales del proyecto en componentes más pequeños, más manejables.
• Verificación del alcance: formalización de la aceptación del alcance del proyecto.
• Control del cambio del alcance: cambios que controlan al alcance del proyecto

3. GERENCIA DE TIEMPO DEL PROYECTO

Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurar la terminación oportuna del proyecto. Esta área del conocimiento incluye aspectos como:
• Definición de la actividad: identificando las actividades específicas que se deben realizar para producir las varias fases del proyecto.
• Actividad que ordena: identificando y documentación de dependencias de la interactividad.
• Duración que estima: estimando el número de los períodos del trabajo que serán necesarios terminar actividades individuales.
• Desarrollo del horario: analizar secuencias de la actividad, duraciones de la actividad, y requisitos de recurso de crear el horario del proyecto.
• Control de la actividad del horario: cambios que controlan al horario del proyecto.

4. GERENCIA DEL COSTO DEL PROYECTO

Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto esté terminado dentro del presupuesto aprobado. Consiste en:
Planeamiento del recurso: determinando qué recursos (gente, equipo, materiales) y qué cantidades de cada uno se deben utilizar para realizar actividades del proyecto.
• Costo estimado: desarrollar una aproximación (estimación) del coste de los recursos necesitó terminar actividades del proyecto.
Costo del presupuesto: asignación de la valoración de costos total a las actividades individuales del trabajo.
Control de costo: cambios que controlan al presupuesto de proyecto

5. GERENCIA DE LA CALIDAD DEL PROYECTO

Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurarse de que el proyecto satisfaga las necesidades para las cuales fue emprendido. Consiste en:
• Planeamiento de la calidad: identificando que los estándares de calidad son relevantes al proyecto y a determinar cómo satisfacerlos.
• Garantía de calidad: funcionamiento total de evaluación del proyecto sobre una base regular para proporcionar confianza que el proyecto satisfaga los estándares de calidad relevantes.
• Control de calidad: la supervisión de proyecto específico resulta para determinarse si se conforman con estándares e identificar relevantes de calidad maneras de eliminar causas del funcionamiento insatisfactorio

6. GERENCIA DE RECURSO HUMANO DEL PROYECTO

Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para hacer el uso más eficaz de la gente implicada con el proyecto. Esta área comprende los aspectos siguientes:
• Planeamiento organizacional: identificando, documentando, y asignando papeles del proyecto, responsabilidades, y relaciones de divulgación.
• Adquisición del personal: conseguir los recursos humanos necesarios para trabajar en el proyecto.
• Desarrollo de la organización del equipo: habilidades del individuo que se convierten y del grupo para realzar funcionamiento del proyecto.

7. GERENCIA DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO

Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para asegurar la generación oportuna y apropiada, la colección, la difusión, el almacenaje, y la última disposición de la información del proyecto. En esta área existen aspectos importantes como
• Planeamiento de comunicaciones: determinación de la información y de las necesidades de comunicaciones de los tenedores de apuestas: quién necesita qué información, cuando él la necesitará, y cómo les será dada.
• Distribución de la información: haciendo a la información necesaria, disponible para proyectarla a tenedores de apuestas de una manera oportuna.
• Funcionamiento que reportes: recogiendo y diseminación de la información del funcionamiento. Esto incluye el pronóstico, la divulgación del estado, medida del progreso de proyecto.
• Cierres administrativos: generando, recolectando, y diseminando la información para formalizar la terminación de la fase o del proyecto.

8. GERENCIA DE RIESGOS DEL PROYECTO

La gerencia de riesgo es el proceso sistemático de identificar, de analizar y de responder al riesgo del proyecto. Incluye la maximización la probabilidad y las consecuencias de acontecimientos positivos y de reducir al mínimo de la probabilidad y las consecuencias de acontecimientos adversos de proyectar objetivos. En estas áreas se enfocan aspectos como:
• Planeamiento de la gerencia de riesgo: decidiendo cómo acercar y planear a las actividades de la gerencia de riesgo para un proyecto.
• Identificación del riesgo: determinándose qué riesgos pudieron afectar el proyecto y la documentación de sus características.
• Análisis cualitativo del riesgo: la ejecución de un análisis cualitativo de riesgos y las condiciones para dar la prioridad afecta los objetivos del proyecto.
• Análisis cuantitativo del riesgo: midiendo la probabilidad y las consecuencias de riesgos y de estimar sus implicaciones para los objetives del proyecto.
• Planeamiento de la respuesta del riesgo: procedimientos y técnicas que se convierten para realzar oportunidades y para reducir amenazas del riesgo a los objetives del proyecto.
• Riesgo que se supervisa y se controlan: supervisando riesgos residuales, identificando los nuevos riesgos que ejecutan planes de la reducción del riesgo, y la evaluación de su eficacia a través del ciclo vital del proyecto.

9. GERENCIA DE CONSECUCIÓN DEL PROYECTO

Un subconjunto de la gerencia de proyecto que incluye los procesos requeridos para adquirir mercancías y los servicios para lograr alcance del exterior de la organización de ejecución. Consiste en:
• Planeamiento de la consecución: determinación qué procurar y cuando.
• Planeamiento de la solicitación: documentando requisitos del producto e identificar fuentes potenciales.
• Solicitación: citas, ofertas, ofertas como apropiado.
• Elección de la fuente: el elegir entre de vendedores potenciales
• Administración del contrato: manejo de la relación con el vendedor
• Liquidación del contrato: la terminación y el establecimiento del contrato, incluyendo la resolución de cualesquiera abren artículos.

INDAGAR SOBRE EL USO DE LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA GERENCIA DE PROYECTOS.

Los cambios que afrontan las empresas en la actualidad conducen a analizar y distinguir diversas estrategias que les permitan optimizar sus procesos organizacionales de tal forma que se puedan considerar como competitivas e innovadoras (Porter y Millar, 2009). Los procesos administrativos han sufrido una metamorfosis en su forma de operación dado que a las organizaciones se les exige eficiencia y eficacia; por tanto, se recurre a emplear cada vez más herramientas y a aprovechar las ventajas que suministran las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Entre los procesos administrativos más importantes se encuentra la administración del talento humano, este aspecto ha presentado variaciones relacionadas con su significado y operacionalización en las organizaciones, atravesando por tres etapas importantes como son: a) la etapa de las relaciones industriales (primera mitad del siglo XX), b) la administración de recursos humanos (entre 1950 y 1990 aproximadamente), y c) la gestión del talento humano (desde 1990 aproximadamente hasta nuestros días); la última etapa especialmente, implica un interés relevante dado que se aplica en la era de la información, en ésta, la gestión del talento humano es apoyada por sistemas de información y bases de datos que facilitan la toma de decisiones en este contexto (Chavenato, 2002).

Referencias.
- Documento de trabajo académico "Ciclo de vida del Proyecto y Organización", publicado por la universidad del País Vasco.
- Posted: April 16, 2013 in Calet Cova, Jhonny Peña, Luis Montilla
- Caballero Errol I.. (2003, julio 3). Las 9 áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos.
http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernosadmin/article/view/1554/2509

No hay comentarios: